PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE TUTA Y COMBITA COMO FUENTE DE IDENTIDAD

7 comentarios

La situación de enseñanza Constructivista busca el desarrollo de la capacidad de auto-evaluación en los alumnos Busca que el estudiante, proponga situaciones y espacios para que aprendan a evaluar los procesos y los resultados de sus propios aprendizajes, y es así como por medio del Blog, se  debe planificar el proceso de enseñanza, tomar en cuenta las experiencias didácticas en las que se pueda aplicar los saberes aprendidos. Por ejemplo: tareas, actividades e instrumentos de evaluación que impliquen la interpretación como producto de aprendizajes significativos, por medio de un proceso de retroalimentación y enseñanza aprendizaje.

INVENTARIO Y DESCRIPCION DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EXISTENTE EN EL MUNICIPIO DE CÓMBITA

Deja un comentario

En esta sección se presenta una reseña del municipio de Cómbita, su Historia y los lugares que serán referenciados como patrimonio Arqueológico  presentes en este municipio y los cuales son objeto de esta investigación. También registraremos sus principales tradiciones y practicas Socio-culturales de origen Muisca que aún subsisten y forman parte del registro e inventario de los sitios Arqueológicos presentes en Cómbita.

CONTEXTO GEOESPACIAL CÓMBITA

Deja un comentario

Cómbita, es un municipio de la provincia centro del departamento de Boyacá, la zona urbana está a unos 2825 m.s.n.m., se localiza a 5°39’25 de latitud Norte y a 73°20′ al Oeste de Greenwich, con una temperatura promedio de 13°C, limita al norte con Arcabuco y Sotaquirá, al sur con Tunja y Motavita, al oriente con Tunja y Oicatá, al occidente con Arcabuco y Motavita[1].

Este municipio se caracteriza por haber sido un asentamiento indígena en la época prehispánica, por esto aún se conservan sitios que fueron ocupados y usados por los indígenas, y en los cuales se hallan restos materiales de las culturas desaparecidas, que permanecen en la mentalidad de los actuales habitantes.


[1] HUERTAS Ramírez, Pedro Gustavo. Las Hinojosa entre la ficción y la realidad. Fondo mixto de cultura de Boyacá. Tunja Boyacá Colombia. 2007. Pág. 346.

ASPECTOS HISTÓRICOS DE CÓMBITA

Deja un comentario

El municipio de Cómbita fue fundado en 1586 por Augusto Fray Juan Páez.

El territorio que hoy ocupa el municipio de Cómbita, en la época en que llegaron los españoles (1.538) era gobernado por el cacique Covita sobrino y tributario del Zaque Quemuenchatocha, quien regía desde Hunza (ahora llamada Tunja) a sus súbditos en los caseríos de los cuatro puntos cardinales[1]. Los españoles encontraron un grupo indígena al mando del jefe COM y la diosa BITA, de donde tomaron el nombre, que en idioma Chibcha significa “Mano de Tigre” y “Llanto de Vita”; los españoles le dieron el nombre a los indígenas que habitaban en este lugar de “Cómbitas”[2]. Posteriormente, el historiador Juaquin Acosta Ortegón dice en su libro titulado “el idioma chibcha que Cómbita significa: (Con-Vita: fuerza de la cumbre),”y así se llamaron a los indios que habitaron en el caserío y en sus dependencias se llamaban. En la lista de repartimientos “y pueblos de indios de Tunja se encuentra Cómbita”

El Historiador Germán Colmenares consigna que hacia 1550 la encomienda de Cómbita estaba a cargo de Pedro Sánchez de Velasco, a quién le habían precedido Jerónimo de Inzá, el conquistador Escalante y el Capitán Pedrozo. El mismo historiador agrega que el presidente de la Real Audiencia de la Nueva Granada: Antonio González, quién ejerció el mando de 1590 a 1597, la otorgó a Francisco Niño Zambrano.[3]

Por otra parte, El Historiador Ramón C Correa en su libro “Monografías de los pueblo de Boyacá” anota que: Al parecer, los primeros religiosos que llegaron a Cómbita a evangelizar a los indígenas, fueron los padres Agustinos Recoletos, es una Orden Religiosa perteneciente a la Iglesia Católica surgida en el siglo XVI y fueron ellos quienes administraron la doctrina en este pueblo desde 1586 hasta 1764.[4]

Más adelante el mismo autor describe que:

“Fueron encomenderos de Cómbita el conquistador Antón Esquivel, el Capitán Bartolomé Camacho y su hija Anastacia Camacho de Niño”, resaltando la relevancia de este poblado en la provincia de Tunja, posteriormente del reconocimiento de los encomenderos se destaca la elección de Cómbita como parroquia en donde “El arzobispo de Santafé Agustín  de Alvarado y Castillo dictó en 1776 un decreto sobre la creación de nuevas parroquias. La doctrina de Cómbita solicitó que el caserío fuera elevado a la categoría de parroquia”, con fecha 30 de marzo de 1767[5]

Ante lo ocurrido con la presencia de dichas órdenes religiosas en el municipio, llegamos al momento más glorioso de Cómbita en toda su trayectoria histórica: su participación en el movimiento comunero, punto de partida de la emancipación Colombiana cuando  en 1780 José Gabriel Condorcanqui, descendiente de los Incas del Perú, puso pero al corregidor español Antonio Arriaga y lo hizo ahorcar en la plaza de este caserío. Convocó a todas las tribus con el fin de levantar la bandera de la rebelión y restaurar el poderío de sus líderes. Lanzó una proclama pidiendo a los indígenas lo siguieran en su gesto patriótico, para hacer de la América del Sur un gran imperio.[6]

Combita es un pueblo anterior a la conquista, estaba gobernado por un cacique jefe tributario de Zaque de Tunja.

Se reconoce como fundador hispánico de Combita al sacerdote de la comunidad Agustina FRAY JUAN PÉREZ, quien  estaba bajo esta orden religiosa y gobernó en Combita hasta el año 1764.[7] Solicitando que esta comunidad debía ser catalogada como parroquia al punto de extinguir a los indígenas que se opusieran a sus prácticas religiosas y a quienes estuvieran de acuerdo evangelizarlos para que fueran una cultura característica con sus tradiciones. Posteriormente, con base en un decreto Arzobispal de 1776, se autorizaba crear parroquias “en donde quiera que las pidan los feligreses”, el domingo 30 de marzo de 1777, el  cura doctrinero del pueblo de Cómbita, leyó la circular del Arzobispo de Santafé Agustín de Alvarado y Castillo” acabado el evangelio, en concurso de los vecino e indios en alta y clara voz, con Asistencia de Fernando Ximénez, alcalde del partido” [de Paipa]. [8]

Luego del proceso que enmarca a Cómbita como Caserío y posterior formación  como parroquia tras la extinción del pueblo de indios se destaca la creación del municipio como tal encontrando que:

“Cómbta se mantuvo como un centro administrativo indispensable para la provincia, por lo cual fue tenida en cuenta junto con Tuta y Oicatá para concentrar gestiones públicas importantes. Dice el historiador Ramon C Correa que Eustaquio Galvis en 1786 designa a Salvador Javier Barón como alcalde[9]


[1] HUERTAS Ramírez, Pedro Gustavo. Las Hinojosa entre la ficción y la realidad. Fondo mixto de cultura de Boyacá. Tunja Boyacá Colombia. 2007. Pág. 335.

[2] CORREA, Ramón C. Historia Geográfica de los 126 municipios del departamento de Boyacá. P 128

[3] COLMENARES, Germán. La Provincia de Tunja en el Reino de Nueva Granada, p. 205.

[4] CORREA,op. Cit., P 129

[5] CORREA, Ramón. Monografías de los pueblos de Boyacá, Tomo I.

[6] Presencia de Boyacá, Perfiles de la raza. Municipio de Cómbita. Pág 26.

[7] Tocarruncho Alba Eusinio. Proyecto piloto  de ecología  relacionado con el  turismo de la naturaleza  y el  turismo  rural  en el municipio de combita.  2010

[8] HUERTAS Ramírez,  Pedro Gustavo. Las Hinojosa, entre la ficción y la Realidad. Fondo mixto de cultura de Boyacá. Tunja Boyacá Colombia. 2007. Pág.343.

[9] CORREA. Ramón C. Ob. Cit. pp. 26-28.

DESCRIPCIÓN DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN EL MUNICIPIO DE CÓMBITA

Deja un comentario

Cómbita debido a su importancia histórica posee una serie de sitos arqueológicos, los cuales representan la ocupación prehispánica en este territorio de indígenas Muiscas los cuales sufrieron una fuerte represión durante las épocas de conquista y colonia, lo cual los llevó a su casi total extinción y se ve reflejado en algunos de los sitios que referenciaremos más adelante.

Es de resaltar, que los habitantes del municipio tienen muy poco conocimiento sobre el tema patrimonial, por esta razón se tratará de lograr de manera clara la ubicación, características y descripción de los sitios que se consideran arqueológicos dada su importancia prehispánica. Entre los sitios mas destacados están:

CASCADA EL TILIN

Se ubica al lado de la quebrada el tilín en la Vereda San Francisco a 4 kilómetros del pueblo. A este sitio se accede, partiendo desde el parque central por costado noreste, por un camino de herradura que conduce a la vereda anteriormente mencionada y por donde se recorre aproximadamente 5 Km hasta llegar a la finca El Manantial de propiedad de don Carlos Hernández, ahí se toma otro camino carreteable hacia la derecha hasta encontrar un cruce de dos caminos, se toma el de la izquierda hasta llegar a la finca de la señora Ninfa Chaparro, donde se ubica y observa la Cascada El Tilín, la cual tiene de 10 a 12 mts de altura pero con buen caudal; junto a esta cascada se ve una piedra perforada con moyas, que algunos creen eran utilizadas por los indígenas para lavar el oro[1]. (Ver mapa Nº 5)

Mapa Nº 5

Dada las características del sitio de la cascada, se puede plantear que éste fue centro ritual de los indígenas, pues la población actual dice que en las noches de luna llena se escucha una cascada y que los sonidos se asemejan al ruido de una campana por eso se llama tilín. (Ver foto Nº 8)

Al norte de la  Cascada el Tilín, se  observa un  grupo de rocas de mediano tamaño, donde se resaltan tres piedras que presentan oquedades en la parte superior, que al juzgar por la redondez de las moya, fueron talladas por los indígenas  para  realizar   Ritos  Muiscas  de  Consagración o como en el caso de las de San Ricardo ubicadas en Tunja, donde se ha dicho que servían de Observatorio Astronómico como lo plantea el historiador German Villate [2]. Sin  embargo, para el caso de las moyas de Cómbita, se requiere un estudio más profundo que permita llegar a este tipo de conclusiones, puesto que no era el objeto de investigación de este trabajo.

En todo el sitio del Tilín, se  respira  entre un pequeño bosque natural un ambiente de tranquilidad, como si aún existiera la presencia de nuestros antepasados en sus ceremonias  Muiscas.

Foto 8: Cascada el tilín

MUNICIPIO: CÓMBITA

SITIO ARQUEOLÓGICO: CUCAS Y MOYAS DE LA CASCADA EL TILÍN

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: VEREDA SAN FRANCISCO

NOMBRE COMUN DEL LUGAR: CASCADA EL TILÍN

DESCRIPCIÓN:

La cascada aunque muy corta, posee un buen caudal. Al lado de la cascada se encuentra una piedra perforada con moyas, que por las versiones de los entrevistados podrían haber sido utilizadas por los indígenas para lavar el oro y en otros casos como observatorio indígena Astronómico como es el caso de las Moyas de San Ricardo.

CONTEXTO ARQUEOLÓGICO:

Dada la presencia de las moyas en este lugar se puede afirmar que existió allí un asentamiento prehispánico en dónde los Muiscas realizaban sus ritos y ceremonias y además se resalta la existencia de numerosas piedras en las cuales plasmaron sus pinturas rupestres.

Es evidente que por las características del sitio, debió ser un sitio espiritual para los muiscas, seguramente relacionado con una cuca, que para los indígenas, el vocablo significaba templo, adoratorio, o sitio de formación de caciques y sacerdotes, asociado con enterramientos indígenas[1]; y se puede rescatar la veneración por parte de los indígenas hacia este preciado líquido, pues como es sabido Para los muiscas, la luz y el agua representaban el principio de la vida. Las lagunas eran santuarios naturales en donde rendían culto a los dioses y les ofrecían plegarias.

En el sitio El tilín, también se encuentran distintas rocas reconocidas por los actuales habitantes de la zona, como son las Moyas, las piedras de los jeroglíficos y la piedra del sapo, que se describen a continuación.

LA PIEDRA DEL SAPO

El nombre de piedra del sapo, se debe a que la roca tiene esta forma que se reconoce a simple vista. Cerca de ella, según cuentan sus habitantes y de acuerdo con la visita realizada, se observa un cementerio indígena que al parecer fue saqueado, partiendo de la base de las excavaciones que fueron encontrando a medida del tiempo por parte de los dueños de esta finca y algunos colaboradores como Álvaro Sánchez habitante del sector  impulsados por el deseo de saber que existía debajo de esa piedra que tenía una forma muy particular y en una oportunidad quisieron llevarla a otro punto y fue así como se dieron cuenta de la presencia de algunos restos[4].

Es de resaltar que la información sobre el lugar es escasa, se sabe que fue cementerio por los hallazgos que se realizaron hace unos años y que son mencionados por los actuales propietarios de la finca, quienes además dicen que el sitio fue saqueado por los vecinos de la zona y desconocen el destino de los objetos; por lo tanto no existen registros, ni evidencias materiales de estos hallazgos.

Esta piedra se encuentra en terrenos del Señor Excelino Chaparro, Aquileo Hernández y Ninfa Chaparro; estas personas refieren que hallaron evidencias de que existió un cementerio indígena el cual ha sido saqueado, se encontraron piezas en cerámica, oro y algunos restos humanos; de los cuales hoy en día no se sabe donde se encuentran estas piezas, puesto que la gente que las halló no dio aviso a las autoridades. Además, al juzgar por la forma de la piedra se puede rescatar la importancia que se le podía dar a los animales debido a su relación con la naturaleza, es por eso que las ranas eran estimadas por su relación con el agua y refleja la importancia para ellos. (Ver mapa Nº 7)

MUNICIPIO: CÓMBITA

SITIO ARQUEOLÓGICO: LA PIEDRA DEL SAPO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: VEREDA SAN FRANCISCO

NOMBRE COMÚN DEL LUGAR: LA PIEDRA DEL SAPO

DESCRIPCIÓN

Son dos rocas de gran tamaño con una serie de pictogramas indígenas que por desgracia se han visto deterioradas por la ignorancia del hombre.

CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

Como sitio arqueológico se considera que allí deben existir algunos restos de los indígenas que habitaron ese territorio, y de lo que usaban en su cotidianidad como puede ser tiestos, mantas, etc. Refiriéndonos entonces a un cementerio indígena dados los hallazgos realizados debajo de la piedra, pero los cuales por el desconocimiento de la importancia de estos han sido saqueados o simplemente dejados a la deriva sin dar la posibilidad a los estudiosos del tema que se realice un inventario de los objetos encontrados debajo de la misma.

Mapa Nº 7 PIEDRA DEL SAPO

PICTOGRAMAS DE LA QUEBRADA PASO GRANDE

Se ubican en la vereda San Martin a 8 km del parque central de Municipio de Cómbita. Para llegar allí, se recorre el mismo camino de herradura que conduce a la vereda de San Francisco, pero a mayor distancia el sitio el Tilín, para encontrar el sitio El Puente, y luego hasta la escuela de San Isidro; donde se toma el camino que va hacia el norte hasta encontrar la casa del Señor Fidel Ávila, y se aparta a la derecha,  y luego de caminar 1 km aproximadamente se encuentra un conjunto de piedras, que los habitantes de la zona han llamado: la Piedra Encantada, Las Moyas y las piedras talladas, las piedras de los jeroglíficos, entre otros.

Este conjunto de piedras se encuentra ubicado en los predios del señor MARINO VARGAS y la señora BRICEIDA FONSECA y en la finca de herederos del señor VICTOR MANUEL MEDINA  (Casa de Gloria Isabel Medina), a una altura aproximada de 2700 msnm. En estas fincas se encuentran dos piedras inmensas con murales de pintura rupestre[5] que presentan distintas figuras, algunas de éstas se están deteriorando y borrando porque la gente las ha estado rallando con artículos al parecer con botellas, puntillas u otros objetos los cuales hacen que se vaya desvaneciendo el contenido pictográfico de las piedras. (Ver mapa Nº 8)

Mapa Nº 8 PICTOGRAMAS DE LA QUEBRADA PASO GRANDE

Estas pinturas al parecer, fueron realizadas usando las líneas y puntos por los muiscas para los Chamanes del Cacique Covita, logrados con gran sabiduría para que permanecieran en el tiempo gracias a su habilidad manual[6]. Estas simbologías parecieran representar la naturaleza, la figura humana, los animales y los símbolos geométricos; además contienen un lenguaje que sigue siendo un enigma sin descifrar, pues no se ha determinado su significado

Foto 9: Pictogramas de la Quebrada paso Grande

MUNICIPIO: CÓMBITA

SITIO ARQUEOLÓGICO: PICTOGRAMAS Y MOYAS DE LA QUEBRADA PASO GRANDE

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: VEREDA SAN MARTÍN

NOMBRE COMÚN DEL LUGAR: PIEDRA DE LOS JEROGLÍFICOS

DESCRIPCIÓN

Son dos rocas de gran tamaño con un serie de pictogramas indígenas que por desgracia se han visto deterioradas por la ignorancia del hombre.

CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

Se define como un sitio arqueológico con arte rupestre, y se da a entender que allí se pensaba erigir un centro para rituales ceremoniales y centro de enseñanza para los sacerdotes.

Definitivamente en este lugar se puede afirmar la presencia de grupos prehispánicos, las figuras de las rocas y las afirmaciones de la gente dejan ver que aparte de ser pictogramas los que allí se encuentran, se realizaban ritos ceremoniales.

Estos trazos en su gran mayoría son de color rojizo u ocre, en ellos se puede observar que la realización de estas pinturas fueron de manera dactilar o con algún instrumento realizado por los indígenas con instrumentos de su cotidianidad  a manera de pincel representando trazos muy finos pero con el paso del tiempo se han ido decolorando pues no están protegidas de una manera debida por esto se ocasiona su deterioro. (Ver Foto No 10 y 11)

Fotos No. 10 y 11. Pictogramas de la Quebrada Paso Grande

La presencia de estas piedras permite interpretar la ocupación en este lugar de grupos prehispánicos que seguramente en este sitio realizaban algunas ceremonias o actividades propias de la época.  En otros sitios, la pinturas rupestres han sido consideradas como sitios ceremoniales de los muiscas, donde posiblemente se formaban los jeques muiscas.

Cada uno de estos sitios es de gran trascendencia para la identidad local y colectiva de los habitantes del municipio de Cómbita. El desarrollo de este proyecto permitirá desarrollar fuentes para el estudio de los sitios arqueológicos, aunque también se poseen tradiciones orales que concienticen al habitante del legado arqueológico que ha sobrevivido durante tantos años y la gente ha desconocido.

La sostenibilidad del reconocimiento de cada uno de los sitios nombrados anteriormente  depende de la buena voluntad y el deber que tenga  la Comunidad con su propio desarrollo.  Si entre todos logramos ejecutar y sostener este Proyecto nos beneficiaremos en lo social y cultural, hasta lograr el real cuidado del patrimonio Arqueológico que nos rodea.


[1] HUERTAS Ramírez, Pedro Gustavo. Las Hinojosa entre la ficción y la realidad. Fondo mixto de cultura de Boyacá. Tunja Boyacá Colombia. 2007. Pág. 359.

[2] VILLATE SANTANDER, Germán.  Tunja Prehispánica. Tunja: UPTC, 2001. p. 50

[3] VILLATE, Santander Germán. Tunja Prehispánica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc), Tunja 2001. Pág, 50.

[4] Entrevista realizada a Lucinio Figueredo, 40 años de edad. Habitante del municipio. Tuta, septiembre de 2010

[5] AGUILAR, Edgar, Vargas Ávila Fabio. Combita en el circuito de las Hinojosa. Edimpresos. Combita 2006. Pág. 24.

[6] Tocarruncho Alba Eusinio. Proyecto piloto  de ecología  relacionado con el  turismo de la naturaleza  y el  turismo  rural  en el municipio de combita.